Modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca pedagógica”

¿Quiénes somos?
Asociación de Concejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato (ASCOBA)
Características: ASCOBA está integrada por 13 concejos comunitarios mayores que representan a 58 concejos comunitarios menores o locales del Bajo Atrato, además de 7 organizaciones de base de la zona.
Municipios: Carmen del Darién y Riosucio, Chocó
Líder(es) de la experiencia:
- Elba Rocío Sánchez, Sixta Vega Córdoba, Rosa Elena Quejada, Juan Rufino Blandón, Geovanny Moreno, Leonard Romaña, Pedro José Palomeque, Raumid Mosquera, Nilton Paz, Omaira Quiroz, docentes
- Numidia Córdoba y Paula Camila Córdoba, madres de familia
- Leopoldo García, Salomón Cuesta, Benjamín Palacios, Nemesio Cuesta, Antonio Beltrán, Celsa Dávila, Ricardo Allín, Sabedores, maestros tradicionales culturales, adultos mayores y otros miembros de las comunidades
Reconocimiento: En el Foro Educativo Nacional 2018 “Educación Rural. Nuestro Desafío por la Excelencia”
Palabras claves: Proyecto educativo comunitario, etnoeducación, identidad cultural, educación rural, currículo.
¿Qué hacemos?
Según la metáfora de la champa y la palanca, “Champalanca pedagógica” significa que nos hemos embarcado en una “travesía pedagógica” para la formación de conciencia étnica, lo cual requiere energía, decisión y constancia para echarla a andar y hacer que se mantenga a flote.
En esta travesía, buscamos fortalecer la educación propia mediante el rescate de los usos y costumbres ancestrales, sin descontextualizar a los estudiantes del mundo globalizado y cambiante que transitan. Buscamos que las personas afrocolombianas y, en especial, nuestros estudiantes no se avergüencen de quienes son, sino que conozcan y valoren de donde vienen y proyecten con acierto el futuro propio y el de sus comunidades.
Pensamos que la función de la escuela no solo tiene que ver con la dimensión cognitiva en la que prima el conocimiento científico y tecnológico, y en la que se impulsa el desarrollo de habilidades para lo laboral; la escuela también es un espacio para la formación humana y para el arraigo en nuestra propia cultura, a partir del reconocimiento, valoración y promoción de nuestra historia.
En este proceso participan cerca de 13.500 personas, habitantes del Bajo Atrato en los Municipios de Carmen del Darién y Riosucio. Ellos y ellas, estudiantes, padres y madres de familia, sabedores, maestros tradicionales culturales, adultos mayores y otros miembros de las comunidades. Allí, el 60% son afrodescendientes, el 25% mestizos y el 15 % indígenas de los pueblos emberá chamí y emberá katío.
¿Cómo lo hacemos?
Las estrategias más relevantes que articulan el proceso de la Champalanca Pedagógica son:
La Comisión Etnoeducativa Comunitaria (CETCO) que se reúne periódicamente para analizar los avances, fortalezas, debilidades y emprender acciones de mejoramiento.
La resignificación permanente del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y del plan de estudios. Este último se organiza a través de los siguientes núcleos problemáticos: A) Cosmovisión y espiritualidad; B) Etnodesarrollo y producción; C) Identidad, sociedad y naturaleza; D) Comunicación y lenguaje; E) Mundo artístico- estético y; F) Mundo matemático.
La mochila pedagógica, que incluye la investigación permanente para el diseño de guías y materiales didácticos de diversa índole y que están articulados al modelo.
Encuentros etnoeducativos e interculturales, en donde se tienen en cuenta los lineamientos curriculares y los principios del modelo: comunicación dialógica; relación teoría-práctica; aprendizaje situado; enseñar con alegría; enseñar para la autonomía; y competencia profesional.
Formación docente a través de jornadas que involucran la participación de líderes, sabedores de las comunidades y otros actores que alimentan el modelo.
El Sistema de Tanteo, a través del cual se hace evaluación y seguimiento de los procesos de maduración cognitiva humana y social de nuestros estudiantes, reconoce que el error es un detonante del aprendizaje.
Ver información adicional de la experiencia