Misak: Educación para la vida y la convivencia

¿Quiénes somos?
Espiral Educación Cabildo de Guambia
Características: El Cabildo, entidad pública especial, una organización sociopolítica ancestral que representa legalmente al pueblo Misak. El Espiral Educación, es un programa dentro del Plan de Vida Guambiano.
Municipio: Silvia, Cauca
Líder de la experiencia: coordinador Espiral Educación, rector, coordinador y docentes de las cuatro instituciones educativas Misak.
Reconocimientos: Noche de los Mejores 2019. Categoría Inclusión y equidad en la educación. Premio Compartir al Maestro 2011, Educación Propia Bilingüe e Intercultural Misak.
¿Qué hacemos?
El Proyecto Educativo Misak Guambiano es una propuesta que camina desde hace 35 años. Como proceso colectivo, la institución que orienta es el Cabildo, a través de la Espiral Educación, donde se dan lineamientos generales para el funcionamiento de las instituciones educativas y éstas de acuerdo con la modalidad, el contexto social y el entorno natural en donde están ubicados, hacen los ajustes que requieren en el componente de la malla curricular, que nosotros lo denominamos Tejido de Saberes.
De igual manera, busca revitalizar y fortalecer la identidad cultural del pueblo Misak, a través de la Educación Bilingüe e Intercultural. Bilingüe en Namui wam - Lengua Guambiana (lengua materna) y el Castellano (segunda lengua).
La educación intercultural hace referencia al proceso de formación constante y flexible, partiendo de la realidad sociocultural y manteniendo la estrecha relación de la vida Misak con la naturaleza y los demás seres; para mantener vivo el pensamiento y la cosmovisión propia, desarrollando el pensamiento crítico, analítico y propositivo, que le permita crear relaciones de armonía para la convivencia en la diversidad.
¿Cómo lo hacemos?
Sensibilización a la comunidad educativa por parte de las autoridades y líderes del proceso: revitalización de la Misak Educación, a través de capacitaciones internas y externas, acompañado de las investigaciones sobre la educación propia y la lengua materna, Namui wam.
Pedagogía por proyecto de aula, que incluye las siguientes etapas:
- Interés del estudiante: Que desean aprender. Lluvia de ideas y definición del tema a desarrollar
- Planeación del docente: objetivos pedagógicos, actividades y articulación de áreas del conocimiento. Proceso colectivo.
- Desarrollo de actividades: Lideradas por los estudiantes. El docente acompaña el proceso. Participación de la familia. Socialización grupal.
- Productos y resultados: De las actividades – experiencias pedagógicas
- Valoración de los procesos.
¿En dónde nos puede encontrar?
Dirección: Cra, 2ª. No. 11-21 Silvia, Cauca. Resguardo Indígena de Guambia
Líder de la experiencia: Esteban Ussa Ombe
Correo electrónico institucional: eduguambia@yahoo.com
Encuentra aquí información adicional de la experiencia