El aprendizaje significativo como herramienta lúdica para la evaluación con los estudiantes

¿Quiénes somos?
Escuela Normal Superior Indígena María Reina
Características: La institución educativa cuenta con 1274 estudiantes de preescolar, básica primaria, secundaria, media y formación complementaria. ENOSIMAR cuenta con seis sedes; la principal ubicada en el casco urbano del municipio de Mitú.
Municipio: Mitú - Vaupés
Líder de la experiencia: Jorge Ignacio Bello. Docente de aula licenciado en Biología.
Palabras clave: Diseño curricular, evaluación, lúdica, transformación de prácticas.
¿Qué hacemos?
En esta experiencia los estudiantes del Programa de Formación Complementaria -PFC- ENOSIMAR diseñan, desarrollan e implementan estrategias de enseñanza aprendizaje, de evaluación y de prácticas pedagógicas mediante la preparación de material lúdico pedagógico y diseño de prácticas innovadoras para generar en los niños, niñas y adolescentes aprendizajes significativos y contextualizados.
Los estudiantes, en formación, realizan la preparación de los insumos e instrumentos a partir de los Derechos Básicos de Aprendizaje -DBA-, para la preparación e implementación de clases en ciencias naturales, matemáticas, lenguaje y ciencias sociales entre otras.
Estos materiales son piloteados e implementados con estudiantes de los grados de prescolar y primaria para posteriormente ser analizados en autoevaluación, heteroevaluación y evaluación externa.
¿Cómo lo hacemos?
- En la primera fase, los estudiantes en formación del PFC de ENOSIMAR participan en actividades elaboradas por estudiantes con experiencia en el diseño e implementación de prácticas pedagógicas.
- En la segunda fase los estudiantes en formación diseñan sus propias actividades en desarrollo de temáticas específicas de las distintas áreas del conocimiento. En la tercera los estudiantes integran a estas actividades, estrategias lúdicas que el docente formador utiliza posteriormente para la evaluación formativa.
-
La experiencia se implementa en dos semestres: en el primero se aborda: 1) el análisis y la apropiación de un prediseño de la estrategia pedagógica, 2) la identificación del área y del tema de trabajo, 3) la consulta y profundización de los referentes teóricos, 4) el desarrollo de la propuesta y su prediseño, 5) la realización y 6) la validación del diseño final.
En el segundo semestre se implementa la estrategia en el aula de cada asignatura, en las prácticas especiales, en la feria escolar normalista y se evalúa su impacto.
¿En dónde nos pueden encontrar?
Correo electrónico institucional: enosimarvaupes@gmail.com
Dirección: Avenida 15 # 15-01