Aprendemos, producimos y nos alimentamos. Proyectos productivos amigables con nuestra madre tierra

¿Quiénes somos?
Institución Etnoeducativa Distrital Zalemakú Sertuga
Características: Rural, tres sedes, 215 estudiantes
Distrito especial: Santa Marta, Magdalena
Líder(es) de la experiencia: Luis Emilio Flórez Vargas, docente Educación Agropecuaria
Reconocimiento: En el Foro Educativo Nacional 2018 “Educación Rural. Nuestro Desafío por la Excelencia”
Palabras claves: Autosostenible, autoproducción cíclica, desnutrición infantil y juvenil, soberanía alimentaria, saneamiento de semillas, proyectos agropecuarios productivos.
¿Qué hacemos?
Implementamos un proyecto pedagógico autosostenible, orientado a la autoproducción cíclica y reinvertida de los insumos para el restaurante escolar, y a articular las diferentes áreas del saber con las prácticas educativas que se desarrollan en los escenarios propios: huerta escolar, estaciones porcícola, piscícola, panelera, avicultura, lumbricultura y banco de semillas, para mitigar los problemas de desnutrición en los estudiantes y el desabastecimiento de víveres para el refrigerio y el almuerzo escolar.
¿Cómo lo hacemos?
- Mediante gestión comunitaria, administrativa y académica, logramos el apoyo de aliados estratégicos como la Corporación Colombia Orgánica y Pastoral Social Caritas Colombia, para desarrollar proyectos agropecuarios productivos.
- Estableciendo horarios y responsables de cada estación productiva.
- Con planes de trabajo en los que participan docentes, alumnos y padres de familia en las huertas escolar y familiar.
- Con la participación de los mamos (máximos líderes) organizamos un banco de semillas ancestrales y avanzamos en el saneamiento de semillas y animales.
- Implementando nuevas tecnologías para la rehabilitación de las tierras afectadas por cultivos ilícitos.
- Con el apoyo de la Corporación Colombia Orgánica, se construye un invernadero con tecnología ERALE para mitigar los efectos del calentamiento global, el fenómeno del niño y la disminución de fuentes hídricas de la zona.
- El aliado estratégico, Pastoral Social Caritas Colombia, apoya la soberanía alimentaria a través de proyectos agropecuarios productivos que contemplan la construcción y dotación de galpones para pollos de engorde y gallinas ponedoras, de estanques piscícolas, de espacios para desarrollar la porcicultura y el lombricultivo, la preparación de terrenos para el cultivo de cacao, yuca, plátano, guineo, plantas medicinales, y la fabricación de panela.
¿En dónde nos puede encontrar?
Dirección: Resguardo Indigena Kogi Aruhaco, Santa Marta, Magdalena
Teléfonos: 3142533361 - 3215393859
Líder(es) de la experiencia: Luis Emilio Flórez Vargas
Ver información adicional de la experiencia